068_Cultural Heritage Science Institute
La construcción del nuevo ICPa en Brañas de Sar supone una oportunidad de contribuir al desarrollo de un fragmento de la ciudad de Santiago llamado a convertirse en un referente crucial para la introducción de un nuevo modelo urbano más sostenible y exportable.
El solar forma parte de un entorno eminentemente rural que sirve de transición entre la ciudad consolidada y la nueva Ciudad de la Cultura que domina en lo alto.
La primera responsabilidad en términos urbanísticos se centra en asumir esta situación asegurándonos de que no estamos proponiendo un edificio aislado, ensimismado, sino una pieza capaz de establecer un fructífero dialogo con el entorno a través del cual elegir la forma de ocupación, la escala, la volumetría y el tratamiento del espacio libre de la parcela.
La relación del edificio con su ubicación define el grado de sensibilidad con el que se desarrolla la propuesta, prestando especial atención a tres factores predominantes: la riqueza del entorno natural inmediato, la determinante presencia de los edificios de la futura Ciudad de la Cultura, y la tradición local de la construcción en piedra.
El solar elegido, muy visible desde los alrededores, presenta una importante pendiente en dirección Este-Oeste, produciéndose el acceso a la parte alta desde la c/ Diego Bernal y a la zona más baja desde el futuro viario recogido en el Plan Especial.
En dirección Noroeste se obtienen las mejores vistas de la ciudad, y al Sureste, sobre el gran talud natural, asoma la Ciudad de la Cultura.
Analizando estas situaciones que afectan al solar creemos que el nuevo edificio debe situarse en la parte alta del terreno, accediendo peatonalmente al mismo a través de la calle existente (compuesta por dos carriles, zona verde y amplio paseo), y concentrando al acceso rodado en la zona más deprimida de la parcela.
Apostamos por la compacidad como catalizador, y acercarnos a las peculiaridades del entorno para tratar de materializarla, respondiendo unitariamente a los estímulos reales mediante un volumen único, blando, sin fachadas predominantes, adecuado a la escala del lugar donde se inserta y a las visiones que desde él se tienen.
Esta imagen unitaria, como de piedra porosa erosionada, refleja el peso de las actividades del interior, la concentración (que no aislamiento) requerida, pero a la vez el sistema de perforaciones conectadas avanzan un interior transparente, luminoso y cambiante, como poros por los que compartir lo que allí está pasando, como promesas de lo que descubriremos.
Además de la forma y circunstancias que rodean al solar, el tipo de actividades que se van a desarrollar en el interior del edificio y el análisis del programa son los puntos de partida que definirán la propuesta: nos movemos entre las solicitudes de la parcela y la precisión funcional detallada en la memoria. La manera en que el edificio se organiza interiormente o se coloca respecto al sol y en el terreno original, sus accesos, su factor de forma, su compacidad o densidad interior, su volumetría, material y color, son decisiones básicas que condicionarán el resultado final poniendo a prueba su efectividad.
Marcos Parga_PO2 Arquitectos / Year: 2010 / Location: Santiago de Compostela, Spain / Program: Research, Educational / Type: Open Competition / Client: CSIC / Size: 5.588m2